Los lenguajes de programación menos usados y más absurdos

febrero 25, 2020 , , 0 Comments

Código programación

lo creó La programación es un concepto que cada vez llama más a los usuarios. Cada vez más empresas ofrecen puestos de trabajo donde se requieren aprender programación. Y esto cada vez va a seguir en aumento, por lo que, si queremos encontrar trabajo fácilmente dentro del sector IT, es necesario aprender algún lenguaje de programación. Sin embargo, no es lo mismo aprender lenguajes actualmente utilizados, como Java o C#, que aprender otros lenguajes que, a día de hoy, ya no se usan y no aportan nada frente a otros, como Cobol o Fortran.

En los últimos años, los lenguajes de programación han cambiado enormemente debido a las necesidades y los requisitos de las nuevas tecnologías. Los lenguajes que hasta hace unos pocos años eran los más utilizados, a día de hoy están ya en desuso. Y no solo eso, sino que están a punto de caer en el olvido porque los programadores que los usaron en su día ya no están trabajando.

Lenguajes de programación menos usados y no recomendables

Uno de los lenguajes de programación más olvidados y menos utilizados a día de hoy es Pascal. Este lenguaje apareció en 1970 con el fin de facilitar la enseñanza de la programación gracias a la programación estructurada. Aunque fue muy importante en los años 80 y 90, a día de hoy a nadie se le debería ocurrir aprender este lenguaje. Es curioso el bajón de popularidad de Pascal desde 2015, cuando ocupaba el puesto 16 de los lenguajes de programación más usados, hasta hoy, que ocupa el puesto 229.

COBOL es otro lenguaje de programación muy popular en los años 60. Este lenguaje de programación quiso ser un lenguaje universal compatible con todos los ordenadores de aquel entonces. Este lenguaje de programación estaba orientado a la informática de gestión y, aunque hoy en día no se usa, hay muchos programas escritos en este lenguaje que requieren mantenimiento (y el número de programadores que lo conocen es casi nulo).

Programación Cobol

Otro lenguaje de programación popular en torno a 1960 fue Fortran. Este lenguaje de programación era de alto nivel, procedimental​ e imperativo, y estaba enfocado principalmente al cálculo numérico y a la computación científica. Lo creó IBM y, aunque está en desuso, sigue estando en el Top-50 de los lenguajes de programación más usados. Más o menos a la altura de Kotlin.

Tarjeta perforada Fortran

Hablando de Kotlin, este lenguaje de programación apareció en 2016 y un año más tarde Google lo nombró como lenguaje de programación oficial para Android. Sin embargo, ahí ha quedado, en el olvido, con un uso del 0.26%. Menos incluso que Cobol.

AdaLips fueron en su día lenguajes de programación también bastante populares. Y aunque hoy siguen ocupando su sitio dentro del Top-50, su cuota de mercado es prácticamente nula. Apenas quedan ya programas escritos en estos lenguajes y a nadie se le ocurriría empezar a programarlos desde cero con las grandes alternativas que tenemos.

Por último, no queremos acabar la lista de lenguajes de programación menos usados sin hablar de los lenguajes de programación en formato de script. Por ejemplo, TypeScript, LiveCode, PostScript y ActionScript. Aunque estos lenguajes de programación a día de hoy siguen funcionando, la verdad es que existen alternativas mucho más sencillas y potentes para los sistemas operativos modernos. Y todas ellas apenas se usan en uno de cada 1000 programas. Incluso Bash, el lenguaje de programación de scripts de Unix y Linux, apenas tiene uso. El único lenguaje de programación que se puede librar es PowerShell, gracias a Windows 10, y aun así, tan solo se utiliza malamente en 1 de cada 500 programas.

También podemos encontrar muchos otros lenguajes de programación con un uso inferior al 0.1%. Lenguajes como Raku, Red, Ring, S, Smalltalk, SPARK, Stata, Tcl, VBScript, Verilog, VHDL, WebAssembly y muchos más nacieron en el auge de la informática y, tal como aparecieron, la mayoría desaparecieron. A nadie se le debería pasar por la cabeza aprender cualquiera de los anteriores, u otros similares como Mercury, MQL4, NATURAL, OpenCL, Oz, PL/I, Programming Without Coding Technology, Prolog, Pure Data o Q, entre otros.

Esolang: lenguajes curiosos pero inútiles

Además de los lenguajes de programación anteriores, que en su día tuvieron un importante impacto sobre la tecnología, también existen una serie de lenguajes de programación absurdos e inútiles, creados solo para ver hasta dónde pueden llegar los límites de la programación.

Uno de los más populares dentro de esta categoría es Brainfuck. Este lenguaje de programación que lleva el diseño al minimalismo extremo, pudiendo representar cualquier función usando tan solo 8 caracteres. Befunge, por otro lado, es un lenguaje de programación distinto, usado habitualmente en la ofuscación, que nos permite leer instrucciones de manera no secuencial mediante instrucciones. Y Piet es un lenguaje de programación representado por un complejo mapa de bits.

PIET programa

Chef, por ejemplo, nos permite programar como si los programas fueran recetas de cocina. Bit representa cada una de las instrucciones del lenguaje máquina (sin espacios, por supuesto). Ook! es similar a Brainfuck, pero usando solo 3 instrucciones: Ook!, Ook. y Ook?.  Y, por último, uno de los más inútiles: HQ9+.

Todos estos lenguajes de programación han sido diseñados como pruebas de concepto o bromas. Y en algunos casos, incluso usados por piratas informáticos para ofuscar código. Pero no son, para nada, lenguajes que vayamos a encontrarnos en nuestro día a día.

El artículo Los lenguajes de programación menos usados y más absurdos se publicó en SoftZone.



Fuente: SoftZone https://ift.tt/32s1YiH Autor: Rubén Velasco